sábado, 12 de enero de 2008

Desmantelamiento de la epopeya. Apuntes

1. La muerte de Don Quijote (igual que el momento de la salida a las aventuras de D.Q.) transforma a todo el libro en un enorme paréntesis de inmovilidad. Este espacio en cual el avance acumulativo propio de la epopeya que moldea el carácter del héroe y modifica la realidad que este vive ha desaparecido por completo.

De ese desmantelamiento, de esa oposición (consciente o no, deliberada o no), surge toda una serie de líneas singulares que van a modificar el rostro de la narración occidental.

1. Toda epopeya empieza con el nacimiento del héroe.

Desenvolvimiento prenatal

Objetivo: distinguir el texto de toda filiación épica.


En “La Educación sentimental” Flaubert prepara a lo largo de toda la novela un acontecimiento que debe producirse, el encuentro amoroso entre Mme. Arnoux y Frederic Moreau, y que, contrariamente a las exigencias de la épica según las cuales el acontecimiento es lo que funda la narración, nunca se produce.

En “Bouvard y Pécuchet” se sugiere la inmovilidad de los personajes en el hecho de que, como Don Quijote, se enfrentan al saber universal, capítulo por capítulo, rama por rama, con la misma vocación de fracaso que este ante los molinos de viento (o cualquiera de las otras idealizaciones que se forja del mundo).


Desmantelamiento de la epopeya: Se trataría de la comprobación de la imposibilidad (en el plano moral y social), (en el saber y a la ciencia)

Un caso claro lo vemos en el Ulises de Joyce.

Esta obra que parte de la epopeya clásica Odisea es reducida a un recorrido de unas pocas horas en una ciudad moderna el 16 de junio de 1904.

 

La lectura funciona como forma de cambio, de transformación.

Ligadas a la locura: la lectura y la fe ciega (Hamlet, Mme. Bovary).


Cómo es el avance, la progresión: difícil

El avance es lento, dificultoso: porque el carácter legible no está cumplido


En cambio, en la epopeya clásica ejemplo: La carrera del Cid (con sus reveses y sinsabores) es fulminante como las de las estrellas de cine de hoy)


La épica de HOY la vemos en:

1. Las ideologías totalitarias

2. En las religiones (un mundo mejor)

3. Discursos de propaganda (política, confesional o mercantil)

 

 

Tema: dificultad de avanzar

 

Recordar la paradoja de Zenón de Elea: la flecha de Aquiles y la tortuga, basadas en la “hipotética divisibilidad infinita del tiempo y el espacio”.

 

Don Quijote sale a los caminos:

—1. Mera sucesión de partidas.

—2. Desenlaces de aventuras frustradas.

—3. Sin meta ni propósito de llegar a ningún lado.

—Lo contrario de una epopeya.

 

Imposibilidad de avanzar

Surgen: acentos de melancolía y de fracaso que impregnan toda la obra.

Desaliento (a pesar del denuedo).

Convencido de antemano de la imposibilidad que acechan sus actos.

 

Don Quijote es un melancólico que decide medirse con el mundo.

 

Síntesis: la conciencia, oscura o transparente, de la inevitabilidad del fracaso para las empresas humanas. Se opone fundamentalmente a la moral de la epopeya.

 

Moral de la epopeya: En el Cid o cualquier otro:

1. Cumplimiento de la hazaña; realización de la empresa.

2. El héroe puede morir trágicamente, pero… después de haber cumplido con la hazaña.

3. El objetivo es preciso y alcanzable por definición (aunque difícil).

 

Don Quijote no tiene objetivo claro. Cuando intenta ser definido, el objetivo sugiere su vaguedad, lo cual no le impide salir a buscarlo.

Nueva visión del mundo. Específica de nuestra época (moral del fracaso).

 

Moral de la literatura moderna

Excepciones: comedias (la sombra amarga del fracaso se proyecta continuamente sobre la intriga).

Ver: Marthe Robert (ver Don Quijote). El fracaso como único horizonte posible para el hombre (línea de Cervantes hacia la modernidad).

 

Símbolo o alegoría: Lévi-Strauss en su obra “La eficacia simbólica”. Tales recursos abundantes en Don Quijote. Un elemento abstracto, ideal, diferente.

—Los molinos de viento

—Las rameras, princesas, un pobre labrador, una ventera

Contraste con: sueños locos y realidad. Dos planos entrelazados.

En Ulises: el plano del relato que leemos y el plano simbólico (entrelazados).


No hay comentarios: